Entradas

Mostrando entradas de 2020

Lope Marín Brito (Lopito), el Dr. Emiro Marcano Maza y la pipa (El Maco Hablando en Décimas)

Imagen
Autores: Lope Marín Brito, Emiro Marcano Maza y Evaristo Marcano Marín El blog Museo Virtual El Maco, ha  venido animando y publicando, la columna de EL MACO HABLANDO EN DECIMAS. Una iniciativa que sugirió de l paisano Nelson Velásquez. Con su empeño, artículos y también animación, se ha ganado y muy bien, la condición de ser el padrino y coeditor del Blog. El Blog Museo Virtual El Maco necesita de padrinos, madrinas y colaboradores. En una oportunidad, Nelsón me habl ó de sistematizar un trabajo que recogiera la tradición en El Maco de hablar en décimas, que es bueno y oportuno decirlo; el hablar en décimas, es una tradición muy margariteña. Nos propusimos este objetivo y en su desarrollo ya estamos viendo que efectivamente El Maco hablaba en décimas y los mejor de esto, es que estamos rescatando muy bien esta iniciativa. En el grupo Whatssap del Museo Virtual El Maco se habla, muchas veces en décimas. Sabemos que la espinela ( décima ) es una poesía tradicional con...

CÓMO HACER UN ZAPATO MAQUERO (Un Relato en Décimas)

Imagen
Por: Nelson Velásquez Inspirado en la canción de Gualberto Ibarreto “El Sancocho Oriental”, me propuse, componer en Décimas, la forma como se hacía el Zapato Maquero ; artesanía que muy bien supo desarrollar los habitantes de nuestro querido Maco al punto de llegar a ser referencia, no solo para los pueblos de la Isla de Margarita, sino de toda Venezuela. Hablar de un zapato bien hecho y de muy buena calidad, era hablar de El Maco. Desde niño, recuerdo muy bien la dedicación y vocación de la gente del pueblo por la manufactura del zapato; oficio que dominaban, yo diría, que a la perfección, y que iban trasmitiendo a sus hijos de generación en generación. El oficio de zapatero era, casi en su totalidad, la fuente de ingreso económico para levantar a las familias Maqueras. Sra. Rita artesana del Zapato y Tabacalera Era muy usual ver en las casas del pueblo, una “Banca de Zapatero” y al padre trabajando con sus hijos, a veces, un ayudante ajeno al grupo familiar, para la confecc...

Isabel María

Imagen
  Por: Evaristo Marcano Marín Cuando iniciamos este pequeño proyecto, no inventamos al colocarle como nombre: Museo Virtual El Maco . Nuestra intención fue (y es) disponer de un espacio que nos permitiera conocer y recordar nuestro rostro como pueblo. En esta ruta andamos. Muchas de estas caras se borraron o las hemos ido borrando. Por esta razón, sentimos la necesidad de iniciar este esfuerzo. Supe de la existencia de Isabel María , conversando con algunas personas sobre Justo Pastor. Luego, en un momento que conversaba con mi mamá sobre vivencias maqueras, apareció nuevamente la figura Isabel María . Me dijo mi mamá, María Isabel fue hermana de Justo Pastor y llegó a cumplir la responsabilidad de ser la cartera del pueblo. Trate que le vinieran más recuerdos, pero muy pocos guardaba. Me dijo: Isabel María buscaba las cartas en el norte y luego la repartía en el pueblo. Vi a una Isabel María, como una mujer de negocio. Tal vez, esta Isabel María que ahora ya no guardamos ...

LA PIEDRA DE AMOLAR CERDAS EN LA RUTINA DE UN ZAPATERO MAQUERO

  Por: Nelson Velásquez La artesanía del zapato en nuestro Maco, marcó una época y una referencia a nivel de nuestro Estado Nueva Esparta y por qué no decirlo, a nivel del territorio nacional. Muchos eran los comerciantes Maqueros que salían de Margarita para vender nuestros zapatos en otras ciudades de Venezuela, los cuáles eran comprados con la garantía de que iban a disfrutar, por mucho tiempo, de unos buenos zapatos hechos a mano. En un principio, los zapatos eran hechos bajo el sistema de “Moruna” ; que significaba un cocido a mano utilizando para ello: una lezna , de punta semicurva, para abrir los huecos en la suela; un hilo especial llamado hilaza , que curaban con cidra, para darle mayor durabilidad y; dos cerdas, las cuáles eran obtenidas del Cochino, que introducían en sentido opuesto para ir haciendo las tantas puntadas del zapato, por el borde de la suela; también utilizaban el Sable , muy parecido a la lezna, de punta semicurva, pero achatada. Nuestro zap...