Miguel Caíno, Ejemplo a seguir de “Buen Ciudadano”
Por: Nelson Velásquez
Transcurre el mes de Octubre de 1962 y el inclemente verano ya está por cumplir su período estacionario. Se acerca el invierno en los pueblos de nuestra Margarita y en los cerros que bordean el precioso valle de El Maco, afectados por la  sequía, se oye el canto  de las chicharras anunciando la llegada de las primeras lluvias. Desde el pueblo, se ve humo en los cerros y muchos espacios sin vegetación, producto de la tala y la quema iniciada por los conuqueros, preparando con antelación el terreno para la siembra del maíz,  auyama, yuca, frijol, y otras plantas necesarias para la dieta diaria.
Hay un nuevo amanecer en la vida de El Maco.  Sus pobladores se levantan muy temprano prestos a cumplir con sus actividades diarias; el hombre zapatero, muy responsablemente organiza su Banca de trabajo para emprender el diario quehacer; uno de los muchachos salió, desde temprana hora de la mañana,  llevando la pana de maíz pilado, ya salcochado, a la bodega de Horacio para que Jorge Velásquez se encargue de la molienda; la señora de la casa ya tiene preparado el fogón con leña de guatacare para tender las arepas una vez que llegue la masa, mientras tanto, los demás muchachos se alistan para ir a clases. De pronto DOBLAN LAS CAMPANAS… su característico sonido producido por el tañido del bronce, ayudado por la brisa que viene del  cerro Guaitoroco, recorre en pocos segundos las 75 hectáreas que conforman la superficie de nuestro precioso valle,  que va,  desde el Colorado, en Maco Arriba, hasta Culo ´e Mono, en Maco Abajo. Ese sonar de Campanas,  genera preocupación e inquietud entre los pobladores, quienes se preguntan: ¿Quién habrá muerto?.. , ¿Qué difunto estará de Cumpleaños?,  Que Dios lo tenga en su Santa Gloria.  La pregunta persiste  y en minutos se hace viral, su recorrido  llega hasta la  fuente que  originó el sonido de las Campanas, el Sr. Miguel Caíno, quién en definitiva, da la respuesta correcta. “Se trata del cumple año de fulano de tal”; la información regresa al pueblo  y con ella la tranquilidad de su gente. 

Foto: Ramón Salazar
Precisamente, nuestro personaje de hoy, es Miguel Caíno (+), ícono de nuestro pueblo y de quién queremos se conozca algo más de su vida. En lo particular, me enorgullece hablar sobre el tema por cuanto los primeros años de vida de Miquel Caino transcurrieron al lado de mi querida y siempre recordada madre, Anastasia (+), allá por el año  1914. Me contaba mí querida vieja, que después de haber quedado huérfana de madre a la edad de 6 años, su padre, José Catalino León (+), se unió a Teresa Rojas (+), madre soltera con 2 hijos: Miguel Ángel Rojas y Juan Rojas; por esta razón, crecieron como hermanos y mi madre, mayor que ellos, llegó a cargar en sus brazos a Miguel Caíno. De esa unión nacen 3 nuevos hermanos: Julia Rojas, Cruz Rojas y Albina Rojas
Todo el pueblo conoce a nuestro personaje de hoy como Miguel Caíno pero, casi ninguno sabe por qué lo llaman así. La razón se debe a que cuando pequeño Miguel solía llamar a su padrastro, mi abuelo José Catalino, “Caíno”; de allí que la gente comenzó a llamarlo Miguel Caíno y así se quedó, pero su nombre de pila es  Miguel Ángel Rojas

Foto: Entregada por la Familia
 Nace, nuestro personaje de hoy, un 19 de Septiembre del año 1914 en nuestro querido Maco; hijo  de Rufino Serrano, oriundo de la Isla de Coche, y de Teresa Rojas, Maquera de nacimiento.
Miguel Caíno, hizo vida conyugal con Juana Brito, hija de Celestina Brito Alcalá; compañera con quien transitó por los caminos de la  vida hasta su muerte. De esa  unión nacen 6 hijos: Librada, Parminio, Miguel (Miguelito) +, Ana Teresa +, Elena y Judith (Yuya); se agrega un hijo, fuera de su pareja, que tuvo con Eladia Salazar (Layo), de nombre Ely Salazar +; quienes, para el disfrute de sus padres le dieron: 19 Nietos, 26 Bisnietos y 5 Tataranietos.
Puedo decir, sin temor a equivocarme que, el nombre de  Miguel Caíno resume todos los conceptos que definen a un Buen Ciudadano. Fue un hombre responsable en el cumplimiento de las tareas que se le asignaron, trabajador incansable, con gran sentido de superación, padre responsable, buen vecino, excelente amigo, admirado y respetado por toda la colectividad Maquera. Nunca lo vi en las puertas de un bar tomando licor ni supe que haya tenido problemas personales con alguien. Fue una persona ejemplar.
Fue miembro del el Centro Cultural Bolívar desde el momento de su fundación (29/05/1938);  contaba  para entonces con 24 años de edad, por lo que se le considera uno de los miembros fundadores de dicha Institución. Allí, mediante lineamientos de nuestra Casa Matriz, aprende a leer y a escribir, llegando a formar parte de la Junta Directiva en varios períodos, en el Tribunal Disciplinario, dada su rectitud y honestidad.
Como dije anteriormente, Miguel Caíno fue un incansable trabajador. Inicialmente se desempeñó como agricultor, luego, trabajó en la Gobernación del Estado como Obrero, llegando a ser Caporal. Su sentido de superación y crecimiento económico lo llevó a ser Contratista de la Gobernación, supliendo botas de cuero para los Obreros de dicha institución. Para el cumplimiento de esta responsabilidad contó con el apoyo de dos socios comerciales Maqueros: Julio Velásquez y Pablo Salazar.
Nuestro  Miguel Caíno, comenzó a tocar Campanas a la edad de 20 años, en la capilla vieja ubicada frente a la bodega de Chico Velásquez. Esa actividad la hacía Ad-Honórem, sin embargo, muchos de los pobladores conscientes de su iniciativa, aportaban su contribución para el pago por sus servicios. Luego de quedar cesante en la Gobernación, el Padre Carlos Alzate gestiona su reingreso a Nómina en la Gobernación del Estado para que continúe el trabajo en la nueva Iglesia de El Maco. Nuestro Miguel Caíno estuvo tocando Campanas por más de 60 años.
Miguel Caíno siempre fue un celoso Guardián  de la Iglesia y del Centro Cultural Bolívar.
 Su partida para la Gloria del Señor, ocurrió el 05/11/2020 cuando contaba con 86 años de edad. El fuerte tañido de Bronces anunciando su muerte, le correspondió a su hija Judith (Yuya), a quién, como premio a la excelente función de su padre, le corresponde continuar con el trabajo de….SEGUIR  DOBLANDO LAS CAMPANAS  en El Mac

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Español en El Maco y su impacto (Gerardo Lirola un maquero español

LUIS FELIPE MARÍN (BACHACO) UN MAQUERO QUE HIZO BAILAR EN GRANDE A LOS MARGARITEÑOS