Lourdes
Marcano a sus 100 años: ¿Qué hacía una joven en El Maco?
![]() |
Foto aportada por su nieta Thais |
En
enero de este año, Lourdes Marcano arribó a sus 100 años. Hoy debe ser
la mujer más longeva en El Maco. En lo personal, es un hecho para mi significativo. Valoro y destaco este hecho, porque Lourdes es mía tía. Celebro que Lourdes esté entre nosotros y con ganas de seguir viviendo. Pido por su salud y agradezco a Dios, que le permita estar entre su familia y amigos.
Sin embargo destacado este hecho: 97 años de tía Lourdes, trato en lo posible de realizar una mirada al Maco de su época a partir de sus recuerdos. Ver al Maco de ayer o
imaginarme con sus recuerdos, cómo era El Maco.
Deseo
además, que los lectores y lectoras de este blog, puedan visualizar,
que a través de las imágenes que guardan en la memoria de nuestros
abuelos y abuelas, podemos sumar a nuestra memoria colectiva. Este es
el punto o el otro punto, que deseo resaltar en esta nota.
Así
que estando en la isla, me llegué una mañana (7:30 am) hasta su
casa en Maco Abajo. Pregunté por ella y en ese momento aún se
encontraba durmiendo y decidí esperar. Al momento sentí que alguien
se asomaba a la puerta de una habitación y la vi caminar lentamente
pero muy segura hacia un mueble. Me le acerqué y le pedí la
bendición y esperé un rato y me la dio.
Le
dije quien era y rápidamente me preguntó por mi mamá. Nos dimos
unas palabras sobre la familia, que no viene al caso tomar. Intenté obtener algunas respuestas a preguntas. Registro las que pude oír
porque la grabación no fue muy buena. Hago una síntesis de las
respuestas que me dio.
¿Que recuerda de cuando tenias más o menos 15 años?
Cuando
tenia 15 años, yo andaba por esos cerros buscando leña y pastos
para los animales. Andaba con Rogelio por esos cerros. Andábamos con
muchachas y muchachos. Se cultivaban muchos frutos y se recogían.
¿Qué
destacas de su juventud?
Mi
participación en el Centro Cultural Bolívar. Recuerdo que las primeras reuniones que
se realizaron fueron en la casa de tía Prima. Nos reunimos en esa casa
de Julián Ríos y tía Prima. Tenía 17 años y me acuerdo que
estaban otras jóvenes. Virgina Valderrama, Berta Rojas. Estaban
también Andrés Rojas, Juana Méndez Penot, Toribio Rojas, Anibal
Lárez. De esas reuniones que comenzaron a realizarse en la casa de
tía Prima, surgió el Centro Cultural Bolívar.
¿Que
otra actividad realizaba?
Mi
mamá molía y preparaba arepa. Yo me iba con un cesta de arepa
hasta Los Millanes al medio día a vender las arepas a locha y
ahorita, una arepa cuesta un poco de plata. Llegaba hasta más allá
de los Millanes, muy cerca de una laguna que estaba a la salida de
los Millanes.
¿Novios?
Si,
habían muchos muchachos enamorados. Recuerdo de esa época las
serenatas que me llevaba Chico y recuerdo también, una vez que iba
a una reunión del Centro y estaba Chico con Sinforiano Carrión en
una parranda cerca de la casa de Chindo Ríos y Simona y alguien le
dijo que yo estaba pasando y se colocó en el medio de la calle con
la guitarra y me cantó una canción que aún recuerdo y decía así:
Ven mi corazón te llama/Ven que necesito verte/Ven mi vida te
reclama/Ven que forma de quererte/Ven que volverás mañana/hay mira
que forma de quererte. Hasta ahí me acuerdo.
De
esa historia quedó una bonita unión que se realizó cuando tenía
23 años. A esa edad me casé.
¿Hasta
que grado curso y dónde estaba la escuela?
Fui
hasta segundo grado. No me acuerdo donde estaba la escuela.
¿Cómo
eran El Maco Arriba y Maco Abajo?
Vivían
pelando. Cuando me vine mis amigas me dijeron, ¿sabes a dónde te vas a
meter?, pero aquí no tengo nada que sentir. He vivido la vida en Maco
Abajo, muy tranquila.
![]() |
Foto aportada por su nieta Thaís |
Si
tengo la necesidad de hacer un resumen de esta conversa, me quedo con
algunas cosas que estimo importante: 1) El trabajo: Sin lugar
a duda, era una necesidad que tomaba forma en la familia y a muy
temprana edad. 2) Curioso: Es un hecho muy curioso, que una
persona a los 17 con un segundo grado, se interesara por estar en un
centro cultural. Se preocupó y ocupó por ser una palanquita para
ese propósito. Curiosamente hoy, hasta con un nivel universitario no
se tiene muy claro, cuanto de positivo tiene un Centro Cultural para
la vida de un pueblo.
NOTA:
Invito a las lectoras y lectores de este
blog para que aprovechen la memoria de sus abuelos y abuelas y vean
el tesoro que tiene en su blancas cabecitas.
Comentarios
Publicar un comentario