MI ESCUELA “APOLINAR FIGUEROA CORONADO”,
DONDE COMENZAMOS A EMPINARNOS Y CÓMO
CAMINABA HACIA ELLA ¡QUÉ ESCUELA!
POR: NELSON VELÁSQUEZ
Desde hace mucho tiempo, he estado por escribir sobre
cómo era la“Escuela Apolinar
Figueroa Coronado”durante
el período que me tocó estudiar la Primaria (1952-1958); como eran sus actividades escolares, la
celebración de los días festivos, sus maestros, los programas culturales, la
distribución de sus aulas, el salón para la Reunión General de Grados,etc...
Época que marcó gran parte de mi niñez y que formó los fuertes cimientos para
continuar los estudios de Bachillerato y Universitarios. Son innumerables los
recuerdos y vivencias que almaceno en mi memoria de esos seis años de
estudios,que quiero
abordar en este artículo. Para no perder detalles y poder dar una mejor ubicación al lector, los
voy a tratar por temas.
CAMINO
A LA ESCUELA
Después
de levantarme con el ruido del
motor de la bodega de Horacio Valderrama, que todos los días, a temprana hora de la mañana,encendía el pariente Jorge
Velásquez, para dar inicio a su trabajo de moler el maíz que cocinaban la noche anterior nuestras
madres para hacer las arepas, me alistaba para desayunar una tela con guacuco
que mi vieja con frecuencia compraba
a Cleta, una Sra. morena alta, de ojos verdes, procedente de la Guardia,
que iba al Maco a vender “Guacuco y Chipichipi”.
Ya camino a la escuela, agarraba dos
piedras para defenderme del perro de Baldomero Ríos, un cacri de color blanco
con manchas negras, que por su naturaleza, sabía que yo le tenía miedo y
siempre me ladraba; En la vía
observaba a Tío Chu,
trabajando sus zapatos y presto para atender la Oficina de Correos, ubicada en
un anexo de su casa; luego el movimiento comercial en la Casa/Bodega de
Amaranta; más arriba, el Cine, regentado inicialmente por el pariente
Jesús Velásquez, quién luego se mudó al Zulia; después, la Bodega de Horacio (Bar Foco Verde); la casa del Sr. Pablo
Marcial/Sra. Eloísa donde
solíamos comprar frutas cosechadas en el Conuco que tenían por el Cuchivano;
más arriba, en casa de la familia de Horacio, siempre
me llamó la atención la presencia de un Señor que estaba en una habitación con una biblioteca llena de libros; años después, supe que
se trataba del Sr. Juan Valderrama, líder Sindicalista, preso por la Dictadura de Marcos
Pérez Jiménez y quién tenía la casa por cárcel .
Continuando
la vía, estaba la casa propiedad de José Inocente Carrión, donde vivió Tío Nicho con Miguelina,
lugar donde funcionaba el Telégrafo(después pasó a la casa de mamá
Prima, regentado por Yeya), al lado, como parte de la casa, estaba la
Comisaría asistida por
Estílito Alfonzo, el Comisario del pueblo; después venía la Bodega de Chico
Velásquez y en frente la
Iglesia; ya cerca, se
divisaba un arbusto muy grande, de tronco grueso que impedía subirlo, llamado Güiria, referencia inequívoca de la sede de la
escuela Apolinar Figueroa Coronado
UBICACIÓN
DE LA ESCUELA Y DISTRIBUCIÓN DE SUS AULAS
Los
linderos de la escuela eran: Frente, la calle real, donde estaba una alcantarilla,
y detrás de ésta, la Sede del Centro Cultural Bolívar; Atrás, un cerro con vegetación xerófila; Lado
derecho, una casa muy
grande, deshabitada, que le decíamos el Culto por ser el sitio de reunión de unos evangélicos
que llegaban al Maco y eran recibidos por la Sra. Santos, única Maquera, que
para entonces, era de esa religión; Lado izquierdo, Una casa grande , propiedad del Sr.
Balbino Marín, donde funcionó después el Comedor Escolar administrado por
Loída, esposa del primo Ciro Ríos.
La
escuela era una casa propiedad del Sr. Gualberto Rojas, muy grande también, en comparación con las
del resto del pueblo, con una puerta alta en el medio, de dos hojas, que conducía a un pasillo muy largo,
dividiendo prácticamente la casa
en dos sectores;viéndola de frente, la casa tenía dos ventanas que guardaban
simetría con la puerta de entrada, que correspondían a dos cuartos. En el
cuarto de la derecha funcionaba el 3er. Grado y en el de la izquierda, 1er. Grado. Ya dentro de la casa estaban las demás
habitaciones para el resto de los Grados. La Dirección de la Escuela estaba
ubicada en el lado derecho, más o menos a mitad del pasillo.
En cuanto
a la distribución del resto de los espacios, recuerdo que el 2do. Grado estaba ubicado a la derecha, contiguo al
3er Grado y el 4to. Grado a
la izquierda; era un salón muy grande, que por su dimensión, era usado para la Reunión
General de la Escuela que
tenía lugar cada quince días; al lado del 4to. Grado había un espacio amplio
techado, con piso de concreto, donde bailábamos durante cualquier
festividad,en una esquina, un
tanque grande para almacenar agua; los Grados 5to. Y 6to., estaban ubicados en el sector derecho, en cuartos
contiguos finalizando el largo
pasillo. Ya en el fondo de la casa, había un espacio techado, a un nivel más
alto, donde estaba la campana y era usado también para presentar los actos de
la escuela; los baños quedaban después de éste espacio, a la izquierda el de
las hembras y a la derecha el de los varones.
PERSONAL DOCENTE
El personal docente estaba conformado por un Director,
quién también daba clases, y el cuerpo de maestros, que por lo general venían
de pueblos aledaños porque, El Maco no tenía maestros para ese tiempo. De los Directores-Maestros recuerdo: Tío Lorencito (Chicho), daba 6to. Grado y al Maestro Cándido Sánchez, 6to. Grado. De los Maestros recuerdo: a la maestra Adela Albina ( mi
maestra de 1er Grado) al maestro Mateo, al maestro Benito, al maestro Cucho, a la maestra Celia, a
la maestra Aleida (muy bonita por cierto, de ojos claros), a la maestra Adelinay
a la maestra Teresita; durante la ausencia de algún maestro siempre estaban
como suplentes Tía Yeya.
MUCHO RESPETO POR EL
MAESTRO
El Maestro constituía una autoridad dentro y fuera de
la escuela, su presencia era vista con admiración y mucho respeto; los
adolescentes que se inclinaban por fumar cigarro, lo hacían de manera
clandestina evitando ser visto por un maestro. Recuerdo, que en la escuela, hacían
operativos para revisar los dientes a los alumnos y ver si estaban manchados con nicotina; de encontrar
alguna evidencia le quitaba puntos en las Notas.
EXÁMENES
El sistema de educación para el momento contemplaba
tres (3) exámenes durante el año:El 1ro. en Febrero, el 2do. en Junio, y el 3ro, examen final, en Julio;este último con una particularidad que
abarcaba todo el material visto durante el año. Además, en cada examen habían
tres (3) pruebas: la Escrita, la Oral y la Práctica, las cuales se promediaban para obtener
una sola nota; la nota Práctica,
que generalmente era “Un Tema Libre” o “Un Dibujo”, daba oportunidad al alumno sacar buena puntuación
para emparejar la nota final. Recuerdo que todos los alumnos le teníamos pavor
al examen Oral.
El programa educativo de la época nos permitía una
formación de conocimientos bastante integral y muy amplia. En Geografía de
Venezuela, aprendíamos:
todos los estados de Venezuela con sus capitales y municipios; los ríos
principales sus longitudes y
afluentes; Los lagos, lagunas y sus dimensiones; los picos, montañas y
altitudes. En Historia
de Venezuela, aprendíamos el
nombre de los próceres de la Independencia y las batallas que se libraron; en Matemáticas, aprendíamos la regla de tres simple y
compuesta; en fin, un alumno de 6to. Grado salía bien preparado.
CELEBRACIONES
Durante el
año escolar, la escuela CELEBRABA muchos acontecimientos históricos y fiestas
nacionales, que incluían actos, elaboración de carteleras y muchas otras
actividades, propiciando un ambiente para la participación y el disfrute de
todos. Entre las Celebraciones, recuerdo:
- Día Mundial de la Salud (7 de Abril), para conmemorar su fundación
en el año 1948, cuyo objetivo principal es luchar por alcanzar las condiciones
primordiales para una vida sana del ser humano. Para la fecha se hacían
campañas de vacunación y se publicaban afiches mostrando los estragos que causa
el alcohol y el cigarrillo en el cuerpo humano.
-Día de las Américas (14 de Abril), celebrado por 21 países con el
propósito de afianzar la paz, unión y seguridad del Continente Americano, que
fue un sueño de Bolívar. De la celebración de este día recuerdo que todos los
Grados desfilaban en el pasillo, y se cantaba el Himno de las Américas,compuesto por el Argentino Rodolfo
Sciammarella.
-Día del Árbol (Último domingo de Mayo), su propósito: crear conciencia
de la importancia que tienen para la vida los recursos forestales. Seguro
estoy, de que esta fecha es la más recordada por todos, por cuanto las
actividades eran muchas entre las que estaban: Dibujar el Araguaney, nuestro
árbol nacional, y otros árboles frutales para exhibirlos dentro y fuera del
salón y, recorrer la calle principal del pueblo, desde Maco arriba hasta Maco
abajo, con paradas en lugares previamente
acordados, donde los alumnos recitaban poemas referentes al Árbol y la
Naturaleza.
Para el desfile, todos los alumnos debían ir
uniformados de camisa blanca, pantalón azul, corbata azul y zapatos; claro
estaba que, después del desfile, muchos no aguantábamos el dolor en los pies
por la costumbre de usar alpargatas todo el tiempo. Yo siempre recitaba algún
poema, actividad que me gustaba; recuerdo el verso recitado cuando cursaba 2do. Grado que
dice: Árbol que crece torcido – Nunca su tronco endereza–Pues se hace naturaleza – El vicio con que ha crecido.
-Día de la Alimentación(18 de Noviembre), surgió como iniciativa del Instituto
Nacional de Nutrición ante
el grave problema nutricional que se vivía en Venezuela. Durante la celebración,
los alumnos dibujaban todo tipo de frutas y se les pedía como colaboración
llevar cualquier tipo de comida. Recuerdo muy bien a Neptalí Maza, hermano de
Argenis y Chaías Maza, quien tenía condiciones para pintar y se lucía con
excelentes dibujos en cartulina.
- Fiesta de Carnaval
Para la celebración de esta fiesta, cada grado elegía su candidata, luego
se iba a una votación general y salía la Reina de la Escuela. Recuerdo que dos
candidatas postuladas por mí, quedaron Reinas en la votación general, esas
fueron Yolanda Marcano, la de Rosaura (Maco Abajo) e Irma Marcano Maza, la de
Luis Marcano. Las fiestas eran muy divertidas
“REUNIÓN DE GRADO” Y “REUNIÓN GENERAL
DE GRADOS”
Como parte de la programación de las actividades escolares, estaba la “Reunión
de Grado” que tenía lugar
un día viernes por la tarde, cada
15 días; en dicha reunión los alumnos cantaban, recitaban algunas poesías o
declamaban. Siempre recuerdo a Elia, la de Justiniano Valderrama, cantando “La
India María Laya”.La “Reunión General de Grados” se efectuaba también cada 15 días en el salón donde
funcionaba el 4to. Grado, era un salón muy grande con capacidad para muchos
alumnos. La dinámica era similar a la Reunión de Grados, con la diferencia de
que participaba toda la escuela e incluían el sistema de PALESTRAS, que eran competencias de conocimiento
entre dos alumnos de un mismo Grado (Gallitos), abordando cualquier “Asignatura”
donde el contenido de las preguntas tenía que estar a nivel del Grado que
estaban cursando los participantes. Recuerdo que una vez me tocó competir con
Nildo Carrión, cuando estábamos en 4to. Grado; el debate estaba igualado hasta
que Nildo me preguntó algo fuera de lugar y no pude contestar; cuando tocó mi
turno, Aníbal Brito (cursante del 6to. Grado), hermano de Graciela, me sopló
una pregunta que le formulé a Nildo“¿Quién fundó a Calabozo?”, la cual no fue contestada. El jurado al darse cuenta que estábamos
fuera de contexto canceló la palestra (Según el Diccionario, Palestra es “El
sitio donde se discute de forma pública sobre un asunto, o se celebran
competiciones literarias”.
También, los alumnos participaban con Poesías y Canciones; en el canto,
recuerdo la participación de Ángel Custodio Díaz y Doris Marcano que tenían buena voz, y a Elia Valderrama con su acostumbrada
“India María Laya”.
TURNOS DE CLASES
La Escuela tenía dos turnos,
mañana y tarde, lo que nos
permitía ir a nuestras casas para almorzar y regresar a las 2:00 p.m. para el turno de la tarde. En
frente de la escuela, generalmente estaba una Sra. cuyo nombre no recuerdo, que
venía de Santa Ana del Norte, con una mara para vender ciruelas y dulces a precios
de un centavo, una locha o medio real; esa era nuestra Cantina.
Después se implementó el
Comedor escolar, donde almorzaban los alumnos clasificados mediante un estudio
socio-económico y los que vivían muy distantes de la escuela. La Ecónoma era la
Sra. Loída, esposa del primo Ciro Ríos.
CREANDO
RESPONSABILIDADES
En la Escuela existía la
figura del “Semanero”, encargado de buscar, durante los días
hábiles de la semana, la tiza y el
borrador en la Dirección para tenerlo a disposición del Maestro; también
existía el“Campanero”
encargado de tocar la campana para anunciar la entrada y salida de clases;
pregunto, ¿quién no mostraba felicidad al ver el Campanero, al final de cada
turno, caminando por el pasillo para tocar la campana? .Estas dos figuras, sin duda que
creaba responsabilidad en el
alumno ya que sus funciones tenía que cumplirlas a cabalidad.
Como uniforme, se puso en
práctica el uso del “Guardapolvo”, que era una bata de color blanco que el alumno se ponía
sobre la camisa a manera de protección
EL INTERÉS DE MI MADRE
PARA QUE APROVECHARA EL TIEMPO
Mi vieja querida, con el
interés de que aprovechara el tiempo para estudiar, daba órdenes a mi tío
Lorencito (Chicho),
Director de la Escuela, quién se quedaba después de clases haciendo sus
trabajos Administrativos, para que me retuviera y así estudiara las clases del
día siguiente. Jamás podré olvidar cuando Chicho (mi tío) me mandaba a comprar una caja de cigarros
“Cámel” a la bodega de Chico Velásquez y observaba los voladores que estaban
empinando en la Cruz – las ganas se desbordaban por estar yo haciendo lo
mismo - .
Recuerdo también, cuando
pasé al 5to. Grado, que mi vieja linda, me envió en vacaciones a la casa de tío
Lorencito para que fuera
adelantando las materias de 5to. Grado; el libro de “Historia de América”lo leí tres veces. Aun así, conociendo
actualmente lo que esto significa, NO quiero juzgar a mi madre, porque creo
ofenderla- Ella lo hacía por mi bien.
ANÉCDOTAS
De las anécdotas recuerdo
las siguientes:
1.-Durante un ensayo, del Himno
del Estado Nueva Esparta,en
el pasillo de la escuela, el maestro Lorencito notó que alguien cambiaba la
letra de la 1ra. línea del Coro; en vez de decir “Gloria a Margarita La perla de Oriente” decía “Gloria a Margarita la perra sin
dientes”; Chicho, con mucha
astucia, fue ubicando al personaje hasta que determinó que era Urbano
González, de Maco Abajo.
No faltó, como castigo, un buen jalón de oreja y un fuerte cogotazo
2) El maestro Cándido
Sánchez, aplicaba un
método para mejorar la ortografía que consistía en dictar un artículo de un
libro para que los alumnos lo copiaran, acto seguido, el alumno debía
intercambiar su prueba con la de otro compañero y luego, el maestro escribía en
la pizarra, de forma correcta, lo que había dictado. El alumno que tenía la
prueba de su compañero empezaba a corregir y por cada error encontrado
descontaba un punto (escala de 1 a
20 puntos), teniendo que decir después, en voz alta, la Nota de su compañero (el promedio de
Notas siempre era de 8 a 14
puntos). En una oportunidad la Nota de Ermindo Marín fue de 19 Puntos y el maestro sorprendido preguntó quién lo había corregido, a lo que
contestó Ermindo “Maestro yo me Autocalifiqué”; la corrección posterior de la prueba de Ermindo
dio como resultado una Nota de 10 Ptos.
3) Existía una “Boleta de
Registro Semanal de Calificaciones”donde se indicaban, semanalmente, las Notas de Conducta, Aplicación y Promedio del alumno,la cuál
debía firmar el Representante permitiéndole ver el rendimiento de su
hijo; en mi caso, la Nota de Conducta nunca fue buena por ser muy inquieto en
clases. En una oportunidad me fui a los puños en el salón de clases con Justino
Marín (Guinja) + y fui
expulsado. En la pelea no me percaté de la condición de zurdo de Justino, quién
me conectó una izquierda que todavía, pese a mi edad, siento los rigores de
aquel golpe.
Esta narrativa de “Como
era mi Escuela” trajo
muchos recuerdos de una época que sin duda, quisiera volver a vivir pero, el
tiempo inexorable, jamás podrá complacer el deseo de quienes fuimos muy felices
durante esos años de niñez y adolescencia.
¡Qué interesante narración! Nelson hiciste que me transportara a una época que no viví pero que sentí como que si... muy bello y emotivo relato...imaginar a papaito en esos menesteres... Gracias por compartir primo. Besitos.
ResponderEliminar