JOSÉ FRANCISCO (CHICO) LOPEZ
Por: Thaís María López
José Francisco (Chico) López (QEPD) nació el 11 de Septiembre de 1920. Sus primeras letras, como se decía antes, las recibió de su primo Pedro López (QEPD). Asistió a una escuela que funcionaba en Maco arriba, dirigida por el maestro Juan Salazar (QEPD) y ahí estuvo hasta los ocho (08)  años. Como la situación para sus padres en aquella época era tan difícil, consiguió con el maestro Juan ir a la escuela 3 días a la semanas y los otros 3 días, ayudaba a su papá en el trabajo.

Pintura de Pedro Mata
Siguió estudiando con tanto interés hasta aprender los fundamentos básicos: sumar, restar, multiplicar, dividir y leer bien. Para esa época, la responsabilidad del maestro alcanzaba hasta el dominio de estos fundamentos o aprendizajes básicos.
Cabe mencionar, que mi abuelo Chico López a la edad de los 12 años, se dedicó a la profesión de barbero. A los 17 años, migra a la región zuliana en busca de un mejor trabajo. El 22 de mayo de 1959 fue nombrado comisario del Caserío Bolívar. Esta función pública fue muy temporal, porque mi abuleo  Chico López, dedicó gran parte de su vida a la confección y elaboración de zapatos y Tabacaleras. Su trabajo como artesano se enfocó más a la producción de tabacaleras.
El 17 de Junio de 1945 contrae matrimonio con Lourdes Margarita Marcano Velásquez, naciendo de esta bonita unión, el 29 de junio de 1946, una niña con con el nombre de Glenda Esther. 
Bajo su poca capacidad en el manejo de la guitarra, mi abuelo Chico, colaboraba en todos los programas escolares del pueblo, en los actos realizados por el Centro Cultural Bolívar y eventos  populares y folklóricos.
Su vida la compartió con mi abuela Lourdes, pero esa unión, también estuvo entre la banca de trabajar el arte de la zapatería y componer canciones. Entre las tantas que compuso, dejo una dedicada al Centro, con el título: ¨Canto al Centro¨ la cual fue acogida como himno del Centro Cultural Bolívar. De igual forma; el abuelo Chico, creó el himno del Club Social y Deportivo  "El Maco" en el año 1976.

Chico López sufrió de muchas enfermedades, tales como: Diabetes, osteoporosis, bronquitis, tifoidea, entre otros. En el año 1967 sufrió un accidente automovilístico el cual le produjo una lesión en la columna vertebral y con presión medular. En 1979 sufrió una caída donde tuvo que ser intervenido por pérdida de rótula. Chico López en su momento de desesperación viendo todo lo que venía sufriendo compuso esta canción:
Titulo: Lamento.
Para que quiero la vida si no la puedo vivir
Tan enferma y abatida y así no deseo morir
Entre lamentos y llantos y gran desesperación,
Así me paso la vida sin hallar consolación.
De noche cuando me acuesto le pido a todos los santos
Me den un poco de aliento para yo no sufrir tanto
Y si no oyen mis ruegos me tendré que conformar
Así me paso la vida de noche y día sin cesar. (Bis)
Chico López tuvo muchas composiciones entre las cuales se destacan:
  1. ¨Parodias de un pintor¨
  2. ¨Recuerdo¨
  3. ¨El gato y el ratón¨
  4. ¨Mi maco de hoy¨
  5. ¨El maco¨
  6. ¨Bodas de plata del Centro Cultural Bolívar¨
  7. ¨Canción para el día del padre¨
  8. ¨Aguinaldos en honor al papa¨
  9. ¨Boda de plata de su esposa¨
  10. ¨Injusticia¨
  11. ¨(Vals) por ti mujer¨
  12. ¨(Vals) Mi novia bonita¨
  13. ¨El maco de el maco¨
  14. ¨Portachuelo de El maco¨
  15. ¨Casi miro casi veo¨
  16. ¨El sordo¨
  17. ¨Así deseo que seas¨
  18. ¨El maco municipio Bolívar¨
  19. ¨Paraguachoa¨
  20. ¨Ya no se oye el croar de las ranas¨
  21. ¨Reminiscencia¨
  22. ¨Quehaceres de nuestro pueblo¨
  23. ¨Pueblo del maco¨
  24. ¨Porque tu no lo sabes¨
  25. ¨Diversiones maqueras¨
  26. ¨Himno de la cosecha de maíz lo lo lo ¨
  27. ¨Testamento para judas¨
  28. ¨La Paraulata¨
  29. ¨Estoy enamorado de una mujer ajena¨
  30. ¨Sancocho conuquero¨
  31. ¨Mamacita querida¨
  32. ¨(Poesía)Triste arbolito¨
  33. ¨Despedida¨

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Español en El Maco y su impacto (Gerardo Lirola un maquero español