Fiestas
de “Mano Cuencho”
El Santo de La lluvia de estrellas perseidas
Leyenda: Una delas muchas imágenes del Santo
Entra agosto y en otros tiempos, era una oportunidad para que
los niños y niñas de mi época y de otras
anteriores también, sacáramos la mejor camisita o vestido y lucirlo(a) en uno de los dos días que
comprendía las fiestas del santo patrono del Pueblo: San Lorenzo. Era un día para echar a un lado las alpargatas.
Generalmente, esa mejor camisita o
vestido, quedaba para el domingo que era el día donde las actividades comenzaban más temprano
y terminaba con la procesión.
No era muy frecuente entre nosotros decir San Lorenzo, se oía
más bien, las fiestas de “Mano Cuencho”, que era (y es) una expresión de afecto
y cariño hacia el patrono del pueblo.
En esa época no
faltaban los caballitos y el famoso Aquiles con su cámara para echar
“retratos”. Las mareras con su maras repletas de pan y dulces de la panadería de la San Juan Bosco de la Asunción. Entre las mareras, no faltaba María, una mujer
muy trabajadora que siempre venía a El Maco a vender el Pan de San Juan Bosco
con su mara sobre su cabeza. María, cuyo apellido no logro recordar ahora, ya
la sentíamos como gente nuestra.
En ese paisaje de la fiesta de “Mano Cuencho”, se veía un
señor alto que vendía los jugos de piña y no falta las mesas de juego. Ahora en
mis recuerdos, este paisaje se asoma en mi mente como una linda pintura
ingenua, pero muy bien lograda artísticamente, porque cada detalle, lo observo
ahora dentro del contexto y cada uno con su sentido y significado.
Por su puesto en esa pintura, las “Rokolas” dejaban oír sus mejores 45 y las “canillas” no paraban de moverse en algunos de los bares. En alguna ocasiones, pero ya eso fue más contemporáneo, se veían los conjuntos musicales.
Desde la distancia, pido al Santo Patrono: "Mano Cuencho", salud para el pueblo y para la familia maquera.
Por su puesto en esa pintura, las “Rokolas” dejaban oír sus mejores 45 y las “canillas” no paraban de moverse en algunos de los bares. En alguna ocasiones, pero ya eso fue más contemporáneo, se veían los conjuntos musicales.
Desde la distancia, pido al Santo Patrono: "Mano Cuencho", salud para el pueblo y para la familia maquera.
Comentarios
Publicar un comentario